Entradas

UNA CREATIVA MANERA DE GRAFITIAR MARCAS COMESTIBLES

Imagen
Según Juan Carlos Mejía desde su cuenta de tuiter  @JuanCMejiaLlano MBA, escritor, blogger y docente. 14 años en Marketing Digital. Redes Sociales (Social Media), Community Manager y reputación online. JCMejiaLlano@gmail.com Medellín, Colombia  ·   LaGuiaDelCommunityManager.com nos cuelga un artículo muy curioso y útil para hunters de tendencias, los creativos y los diseñaores de textos links urbanos; y nos dice: 11 logos “cocinados” con los mismos productos de las marcas que promocionan... ¿Y si el logo de Heinz estuviera hecho a base de kétchup?  Seguramente sería mucho más realista, ¿no cree? Esto es precisamente lo que piensa Dorota Pankowska , una joven de 23 años que está causando sensación con sus originales grafitis en la ciudad canadiense Brampton. ¿Lo que diferencia a sus grafitis del resto?  Que son logos de grandes marcas y lo más importante, que su autora no utiliza pintura para realizarlos, sino kétchup, mayonesa, mantequilla de...

EL SINEQUISMO PEIRCIANO Y SUS TENDENCIAS

Imagen
Les traigo algunas muestras de fuentes variadas, pero que corresponden, la gran mayoría a una artista llamada Ángela Milton (  https://www.facebook.com/angela.milton.12  ) que encontré en el facebook.  Ella es una artista norteamericana (Detroit).  Posee unos trabajos que contienen el sinequismo como fuente sígnica .  El sinequismo es una tendencia semiótica de Peirce que tiene como finalidad expresar los signos siempre con una intención de narratividad , es decir, que se aprovechan de algo existente para comunicar y expresar algo más... nunca dejan de desaprovechar el sentido de la semiosis para narrar o darle a un evento, objeto o algo, una continuidad.  Veamos algunas piezas de esta artista y otras de gran factura.   ¿Un libro que se aprovecha de un rostro para comunicar que el ser humano es conocimiento?  Un gancho de ropa aprovecha un tumulto para atraparlo. Un huevo quebrado, derramando s...

TENDENCIAS: INSPERIENCES y METATEXTUALIDAD

Imagen
En este juego conceptual y sígnico se dan la tendencia INSPERIENCES, COMENSALISMO, ANTROPOLOGÍA VIRTUAL, que propone la revista trendwatching. com, y el proceso METATEXTUAL por Genette (Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1962) .  Insperiences: llevar lo de afuera al interior de la casa. Joando dice de esta tendencia:  << Si bien es cierto que está muy relacionado con el lujo, personalmente lo vincularía más directamente a los mercados maduros, para de este modo sacarle más jugo a la tendencia. El ejemplo clásico de insperience es el cine en casa. Empezamos con el video y la tele convencional, seguimos con el DVD y las panorámicas, pasamos al home cinema con altavoces por todos lados y hoy día ya hay empresas en nuestro país como  M ercado Libre (la pieza que mostramos)  y otras que se dedican a montar cines en casa, con sus butacas, sus cortinas y hasta con máquinas de palomitas ¿No suena esto a mercado maduro?>> El...

METATEXTOS EN PUBLICIDAD

Imagen
Como manejando la entrada a un cuento, a una narrativa, como recuperando ese vocablo frasístico, se alza la metatextualidad de Genette... y es puesta al servicio de la publicidad, para a su vez, recuperar la vieja idea de matar las cucarachas con un periódico, que a su vez, plantea un ápice de un signo: su títular y nombre del mismo. Excelente pieza semiótica que desde la teoría trasntextual de Genette, enriquece el ámbito retórico publicitario.  "...  la imagen plantea metatextualidad desde el punto en el cual nos habla de otro textos sin mencionarlos. el desarrollo visual de la pieza cuenta una historia, el copy "erase una vez" es la antesala de una acción que nos remonta a viejas épocas  apoyando el uso del copy, finalizando con la marca haciendo referencia a una historia < >." Pieza elaborada en grupo por  Laura Rios Uribe ,  Jhans Rodas Cardenas ,  Christian Felipe Forigua Chacón ,   Emmanuel Silva Saray ,  Gi...

HIPERTEXTOS Y SEMIÓTICA EN DISEÑO

Imagen
Las obras hipertextuales, presentan su objeto de origen (A) y su hipertexto (B). Indica esta relación su objeto de origen y su representación. En el caso de la izquierda, el objeto es Hipertexto por TRANSFORMACIÓN que al decir de Genette (en Palimpsestos, Literatura en segundo grado) es TRASPOSICIÓN, donde el objeto traspuesto sólo se cambia de lugar y sigue siendo el mismo, aunque sea otra la comunicación pues aparece en otro contexto y funciona casi que como señalizador de un camino.  En cuanto a la trillada imagen de la Mona Lisa, es hipertexto (B) por IMITACIÓN donde se relaciona desde un su origen (A) por un estilo. Se imita un estilo. Hay de alguna manera una broma, un humor, una burla.  Estos trabajos corresponden a la asignatura de Semiótica del Objeto, de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana.  Otros objetos aquí, donde se presentan a mano izquierda el (B) y a la derecha el (A).

HIPERTEXTO, PUBLICIDAD Y DISEÑO

Imagen
En este caso, vemos una de la marca de zapatos deportivos Newbalance. vemos aquí, la hipertextualidad en trasposición, donde se trasponen unos tenis en la forma de un corazón; hay un cruce de textos A y B para formar la pieza.  LA TEORÍA Intertextual de Gerard Genette, viene siendo utilizada por los estudiantes de la Universidad Central para diseñar piezas publicitarias.  Para este autor, lo transtextual se hace en INTERTEXTO, PARATEXTO, METATEXTO, ARCHITEXTO E HIPERTEXTO (éste último se hace a su vez en TRANSFORMACIÓN: Travestimiento, Trasposición y Parodia; y en IMITACIÓN: Pastiche, Charge y Forgerie).  La hipertextualidad es la relación que une a un texto B con un texto A, es decir, supone la derivación de un texto de otro ya existente. Al texto B se le llama hipertexto y al texto A se le denomina hipotexto. Para explicar la hipertextualidad Genette propone dos tipos de derivación hipertextual: transformación e imitación. Dichas categorías no enci...

METATEXTOS, PUBLICIDAD, DISEÑO

Imagen
LA TEORÍA Intertextual de Gerard Genette, viene siendo utilizada por los estudiantes de la Universidad Central para diseñar piezas publicitarias.  Para este autor, lo transtextual se hace en INTERTEXTO, PARATEXTO, METATEXTO, ARCHITEXTO E HIPERTEXTO (éste último se hace a su vez en TRANSFORMACIÓN: Travestimiento, Trasposición y Parodia; y en IMITACIÓN: Pastiche, Charge y Forgerie).  Paul Zumthor,  identifica tres espacios en los que se despliega la intertextualidad: — El discurso como espacio de transformación de enunciados provenientes de múltiples instancias. — La comprensión o lectura que genera el nuevo discurso. — El texto como interrelación de partes. Aquí, el trabajo de John Muñoz de 6to semestre, la METATEXTUALIDAD, la cual es definida por Genette como “... la relación - generalmente denominada comentario- que une un texto con otro texto que habla de él sin citarlo (convocarlo), e incluso; en el límite de nombrarlo”. (Genette, 1989: 10). ... y ...

¿NUEVA TENDENCIA DE LA SEMIÓTICA? FABRI, EN ENTREVISTA...

Imagen
La semiótica, los signos y su eficacia, según Paolo Fabbri. Versión del diario LA CAPITAL, BS AS, 18 DE AGOSTO DE 2013 El reconocido semiólogo italiano pasó por Rosario para sembrar ideas, describir la semioesfera, charlar sobre cine y fútbol y hasta reírse de su enemigo íntimo: Umberto Eco. Cuando entre las décadas de los 60 y los 80 la semiótica dejó de llamarse semiología y se popularizó más allá del campo científico, Paolo Fabbri buscó un lugar bajo el sol de una disciplina que situaba su estatus en los intersticios de las otras ciencias. Interesado en las ciencias sociales en general, y en la lingüística y la comunicación en particular, este profesor italiano oriundo de Rimini terminó ofreciendo sus saberes en universidades de la talla de las de Bologna, Florencia, Urbino, París y San Diego en Estados Unidos, y fallecidos los otros referentes quizás sea hoy el semiólogo más importante del mundo. Fabbri estuvo en Rosario después de su paso por la ciudad hace 20 ...

La Retórica en Publicidad, Signos y Tendencias

Imagen
La Universidad Pontificia Bolivariana trae interesantes muestras de cómo la Retórica funciona en la PUBLICIDAD. De nuevo los signos, vuelven a ser protagónicos para continuar este flujo de significaciones. Las dinámicas de aparición de los signos en las piezas publicitarias, muestran los tránsitos, o las tendencias, que se muestran configurando el diseño de la pieza. RETÓRICA, HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA COMUNICACIÓN VISUAL. Muchas veces nos preguntamos ¿Qué hace que una publicidad sea más impactante, eficaz o efectiva que otra? la respuesta actualmente es la utilización de la figuras retóricas en nuestro entorno para diseñar y hacer impactante una imagen, que logre comunicar más de lo que deseamos y sobre todo que se identifique con el cliente y este lo interiorice y lo lleve consigo. ¿Por qué figuras retóricas? Las Figuras Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recurso...

EL GESTO COMO signo PARA EL DISEÑO

Imagen
Ubicar significados en los objetos parece que también es una propuesta del hacedor de objetos, del diseñador, arquitecto o creador simplemente. Y la tarea es divertida pero emocionalmente razonada, es decir, manipular los materiales, los conceptos-referencias y los usuarios-comunidades de quienes van a utilizar esos objetos. Ahora se vienen LOS GESTOS que son propios de los seres humanos, bueno nos han dicho que son humanos exclusivamente, pero no; los objetos también recuperan los GESTOS HUMANOS  y se posan en ellos, sino veamos el trabajo de  http://www.theplaycoalition.net/projects/project_2/project-2.html , que muestra a un sujeto que se angustia por sobrevivir, que se agarra del mismo objeto (que es él mismo) para no caer... y otros más. Tambien en  http://www.holaria.com.br/produtos.html , podemos observar muchos objetos que reiteran esta costumbre no-verbal y que los objetos de diseño los poseen comunicando interesantes versiones de los seres h...

Happening JAVERIANO DE LA LITERATURA Y OBJETO

Imagen
Como si fuera una tendencia donde los signos se construyen para el recuerdo, como si tuviéramos mucho amor por los mensajes felices, estos rollos que envuelven nuestros airosos pensamientos en mensajes, se lanzan para la felicidad de todos, antes de que desaparezcan de nuestras mentes. Este trabajo del grupo de la signatura DE LA LITERATURA AL OBJETO, de la Carrera de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección de Chulespe Jesús Ma Pineda-Patrón, se escenifico en los predios de la Universidad. El objeto se construye mediante la puesta en escena, y queda a la disposición de todos. CHULESPE

PUBLICIDAD ¿PERFORMANCE? CON DISEÑO SEMIÓTICO

Imagen
Sí, en el aula se diseñaron las directrices semióticas para que el diseño aplicado a la muestra, fuese demarcando su narratividad que estuvo fundamentado en la creatividad. Este es un ejercicio de la asignatura de semiótica de la carrera de Publicidad de la Universidad Central. Los signos: el titular de EL TIEMPO (diario bogotano),  sus contenidos semánticos  y sintácticos y su escenificación pragmática: los sonidos que signan la intención comunicativa de "catástrofe" y su realismo efímera. Todo ello juega a ser real una información performántica en la que pone en juego también la realción entre el sujeto y la acción, entre la competencia y el texto. El trabajo fue elaborado por Paula Castiblanco, Angie Luna, Ingrid Moreno, Juan D Ospina, Juan Ososrio, Carolina Rojas, Paula Villamil de 6to Semestre de Publicidad Universidad Central, Bogotá.

SEMIÓTICA DEL OBJETO, SEMIOSIS MUSICAL

INTERTEXTUALIDAD, SEMIOSIS, INTERSEMIÓTICA, SEMIÓTICA DEL OBJETO En el caso de hoy les traigo un documento fabuloso de tipo musical y semiótico donde intervienen cuatro sistemas o realidades semióticas, -o de significación-, que se unen desde historias y épocas, de tendencias y creaciones distintas, pero que el último en "unirlas" -Sistema Solar- conforma un "texto" híbrido, intertextual o semiótico de gran interés para el estudio de la semiótica del objeto y para los estudiosos de la música, obviamente.  Por intersemiótica, Alfredo Cid Jurado ( Cid Jurado, Alfredo. (2008) Intersemiótica, la circulación del significado, México, Universidad Iberoamericana),  menciona que:  “…se refieren al traslado del significado al interior de un mismo sistema semiótico y a la transposición de uno a otro.”  Por Intertextualidad, Kristeva (  Kristeva, Julia:«Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman», Critique, 23, 1967, pp. 438-465 )plantea: ...