BLINKENLIGHTS... EXPERIMENTO INTERTEXTUAL Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones - febrero 08, 2010 " Blinkenlights, una iniciativa artistica experimental del colectivo Chaos Computer Club que integra saberes de la ciencia y la tecnologia, fue una instalacion interactiva montada en Berlin en la Alexanderplatz ( (2001 a 2002) donde se tomo un edificio entero para que funcionara como una gran pantalla de luz, donde cada ventana de este edificio cumplia la funcion de servir como si fuesen grandes pixeles, los cuales bajo un software ordenador que controla todas las ventanas de la fachada de la edificacion, forman secuencias animadas ya sean imagenes o textos como cualquier pantalla de leds pero con las dimensiones monumentales de un edificio de 8 pisos. Instalaciones similares han sido montadas por ellos mismos en distintas ciudades de Europa. Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios Entradas populares de este blog MADAGASCAR INTERTEXTUAL - febrero 08, 2010 MADAGASCAR E INTERTEXTO POR: Mónica Vélez Estupiñán Carrera: Comunicación Social Asignatura: Semiótica POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ¿Qué tan recursivas y originales son las producciones animadas en la industria del cine? Para hablar de intertextualidad en la imagen, quizás no hay mejor ejemplo que los dibujos animados que cada vez tienen mayor acogida en la vida comercial y en la industria cinematográfica. La mayoría de películas animadas de grandes compañías como lo son Pixar y DreamWorks Animation, diseñan y crean sus personajes en base a una transformación fisonómica de los actores que realizan las voces de la producción audiovisual, dejando para el resto de la creación una compilación de imágenes recicladas a través del tiempo y la industria que sólo “renueva” el envase del personaje. Siendo ésta, una de las características sobresalientes en las producciones de DreamWorks, entre otras, puede verse como la intertextualidad (el texto dentro del texto) empieza a connotarse en la... Leer más HIPERTEXTO, PUBLICIDAD Y DISEÑO - octubre 08, 2013 En este caso, vemos una de la marca de zapatos deportivos Newbalance. vemos aquí, la hipertextualidad en trasposición, donde se trasponen unos tenis en la forma de un corazón; hay un cruce de textos A y B para formar la pieza. LA TEORÍA Intertextual de Gerard Genette, viene siendo utilizada por los estudiantes de la Universidad Central para diseñar piezas publicitarias. Para este autor, lo transtextual se hace en INTERTEXTO, PARATEXTO, METATEXTO, ARCHITEXTO E HIPERTEXTO (éste último se hace a su vez en TRANSFORMACIÓN: Travestimiento, Trasposición y Parodia; y en IMITACIÓN: Pastiche, Charge y Forgerie). La hipertextualidad es la relación que une a un texto B con un texto A, es decir, supone la derivación de un texto de otro ya existente. Al texto B se le llama hipertexto y al texto A se le denomina hipotexto. Para explicar la hipertextualidad Genette propone dos tipos de derivación hipertextual: transformación e imitación. Dichas categorías no enci... Leer más RETÓRICA, PUBLICIDAD Y SEMIÓTICA: LA PIEZA PUBLICITARIA COMO UNIDAD CULTURAL - septiembre 14, 2012 Las muestras publicitarias que estaremos observando en chulespe.com , corresponden a ejercicios académicos de la asignatura SEMIÓTICA Y RETÓRICA PUBLICITARIA. Aquí, con estas muestras, aparecen los signos que juegan a un acto HÍBRIDO, a un acto que conformado por los Discursos: el publicitario, el semiótico, y el religioso, dan como resultado otro juego, por cierto muy "PERVERSO", SÍ, EL RETÓRICO. En clase, acordamos con los alumnos de Publicidad que toman esta asignatura, que lo retórico no sólo se podía mover en los tinglados de las figuras literarias solamente, sino que bien podía plantear recursos o estrategias de otros discursos para "manipular" conciencias, jugar a la perversión como una fuerza muy grande del ser humano que busca encontrar "jugadores" que le entren al juego; por ello consideramos que lo RELIGIOSO bien podía ser ese campo por donde los signos construyen, reconstruyen y de-construyen una voz pública ... Leer más
MADAGASCAR INTERTEXTUAL - febrero 08, 2010 MADAGASCAR E INTERTEXTO POR: Mónica Vélez Estupiñán Carrera: Comunicación Social Asignatura: Semiótica POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ¿Qué tan recursivas y originales son las producciones animadas en la industria del cine? Para hablar de intertextualidad en la imagen, quizás no hay mejor ejemplo que los dibujos animados que cada vez tienen mayor acogida en la vida comercial y en la industria cinematográfica. La mayoría de películas animadas de grandes compañías como lo son Pixar y DreamWorks Animation, diseñan y crean sus personajes en base a una transformación fisonómica de los actores que realizan las voces de la producción audiovisual, dejando para el resto de la creación una compilación de imágenes recicladas a través del tiempo y la industria que sólo “renueva” el envase del personaje. Siendo ésta, una de las características sobresalientes en las producciones de DreamWorks, entre otras, puede verse como la intertextualidad (el texto dentro del texto) empieza a connotarse en la... Leer más
HIPERTEXTO, PUBLICIDAD Y DISEÑO - octubre 08, 2013 En este caso, vemos una de la marca de zapatos deportivos Newbalance. vemos aquí, la hipertextualidad en trasposición, donde se trasponen unos tenis en la forma de un corazón; hay un cruce de textos A y B para formar la pieza. LA TEORÍA Intertextual de Gerard Genette, viene siendo utilizada por los estudiantes de la Universidad Central para diseñar piezas publicitarias. Para este autor, lo transtextual se hace en INTERTEXTO, PARATEXTO, METATEXTO, ARCHITEXTO E HIPERTEXTO (éste último se hace a su vez en TRANSFORMACIÓN: Travestimiento, Trasposición y Parodia; y en IMITACIÓN: Pastiche, Charge y Forgerie). La hipertextualidad es la relación que une a un texto B con un texto A, es decir, supone la derivación de un texto de otro ya existente. Al texto B se le llama hipertexto y al texto A se le denomina hipotexto. Para explicar la hipertextualidad Genette propone dos tipos de derivación hipertextual: transformación e imitación. Dichas categorías no enci... Leer más
RETÓRICA, PUBLICIDAD Y SEMIÓTICA: LA PIEZA PUBLICITARIA COMO UNIDAD CULTURAL - septiembre 14, 2012 Las muestras publicitarias que estaremos observando en chulespe.com , corresponden a ejercicios académicos de la asignatura SEMIÓTICA Y RETÓRICA PUBLICITARIA. Aquí, con estas muestras, aparecen los signos que juegan a un acto HÍBRIDO, a un acto que conformado por los Discursos: el publicitario, el semiótico, y el religioso, dan como resultado otro juego, por cierto muy "PERVERSO", SÍ, EL RETÓRICO. En clase, acordamos con los alumnos de Publicidad que toman esta asignatura, que lo retórico no sólo se podía mover en los tinglados de las figuras literarias solamente, sino que bien podía plantear recursos o estrategias de otros discursos para "manipular" conciencias, jugar a la perversión como una fuerza muy grande del ser humano que busca encontrar "jugadores" que le entren al juego; por ello consideramos que lo RELIGIOSO bien podía ser ese campo por donde los signos construyen, reconstruyen y de-construyen una voz pública ... Leer más